La miel de manuka alcanza precios astronómicos en el mercado, hasta 140 € el medio kilo. Conoce por qué y la curiosa e inteligente historia de la miel de manuka. También los fraudes en torno a ella y cómo se controlan.
Arículo revisado. Originalmente publicado por P. David Quesada el 3/1/2011

Índice
- La miel como medicina
- Ciencia y apiterapia
- Alimentos funcionales y marketing
- Origen botánico de la miel de manuka
- El factor medicinal de la miel de manuka
- La curiosa historia de la miel de manuka
- El impulso del sector apícola a la miel de manuka
- Mercado y adulteración de la miel de manuka
- Miel de manuka…y ecológica
- Para saber más
La miel como medicina
La miel ha sido utilizada desde antiguo por sus propiedades terapéuticas.
En la actualidad, con una sociedad claramente interesada por la medicina alternativa y los agentes terapéuticos de origen natural y ecológico, la miel cuenta con un gran potencial desde el punto de vista comercial.
Por lo tanto, diferenciar mieles por atributos de calidad puede ser una excelente herramienta de marketing, como ocurre con la miel ecológica. De la misma forma, diferenciarla por sus propiedades medicinales puede ser otra vía, como ha ocurrido con la miel de manuka.
Actualmente, en España, y por mi experiencia personal a través del contacto directo con los consumidores, puede decirse que gran parte de ellos consumen miel porque piensan, de forma genérica, que es buena para la salud, más allá de sus propiedades o características culinarias.
Para ello, simplemente sustituyen el azúcar por la miel para endulzar el café o las infusiones en desayunos y meriendas o aumentan su consumo en época invernal para prevenir o tratar resfriados y gripes comunes.
Por lo tanto, la imagen de la miel como alimento es excelente, siendo considerada por algunos como un auténtico elixir de la eterna juventud.
A pesar de que no existe base científica para esto y el consumo de azúcares debería reducirse (incluida la miel), y de que existen muchos mitos en torno a las propiedades de la miel, esta idea de la miel como alimento-medicina se encuentra grabada a fuego en muchos de sus cosumidores.
Ciencia y apiterapia
El campo de la apiterapia es un terreno pantanoso, plagado de pseudociencia y vendedores de crecepelos.
Sin embargo, y en ciertos casos, ha tratado de dar un paso adelante, y lo ha hecho gracias a trabajos y estudios científicos relacionados con las propiedades medicinales de ciertos productos de las abejas.
Estos trabajos pretenden identificar propiedades de estos productos determinando el componente del mismo al que es atribuido dicha actividad (antibacteriana, antitusígena, cicatrizante, etc).
Ya no basta decir que la miel de eucalipto es buena para el resfriado, sino que hay que demostrarlo científicamente, y si es así establecer con precisión el componente de la misma al que se atribuye dicha propiedad, cuantificarlo, estudiar su mecanismo de acción, etc.
Ya no se puede -o no se debe- vender humo.
Para la miel de manuka se han identificado y cuantificado esos componentes, así como realizado numerosos estudios que demuestran su actividad biológica como regenerador de tejidos.
Alimentos funcionales y marketing
La identificación y diferenciación de mieles por sus propiedades terapéuticas y su promoción como “alimento funcional” puede ser una vía válida de mejora de la comercialización de la misma.
Con ello, se busca un sector de consumidores muy concreto, interesado y concienciado por la medicina alternativa y las producciones ecológicas, y con un buen nivel cultural y adquisitivo.
Esto hace que esté dispuesto a pagar por una miel lo que nadie antes hubiera imaginado.
Como ejemplo de esta estrategia podría ponerse el caso de la miel de manuka.
Propiedades de la miel de manuka
La miel de Manuka es conocida por su capacidad regeneradora de los tejidos y elevado poder antibacteriano especialmente demostrado frente a Stafilococcus aureus (muy resistente a los antibióticos convencionales en infecciones hospitalarias) y a Helicobacter pylori, causante de úlcera gástrica y duodenal.
La producción de miel de manuka, utilizada desde la antigüedad en la medicina tradicional Maorí, ha revolucionado la apicultura neozelandesa, alcanzando precios elevadísimos en el mercado internacional debido a sus propiedades antimicrobianas.
Origen botánico de la miel de manuka
Esta miel es producida en Nueva Zelanda por las abejas a partir del néctar de las flores del Arbol del Té o Manuka(Leptosperum scoparium), fundamentalmente en la Isla Norte de Nueva Zelanda.

En la Isla Sur existe el Árbol del Té Blanco o Kanuka (Kunzea ericoides) considerado hasta 1983 como del mismo género, pero diferenciado hoy tanto en especie como en género.

Este último también produce miel, de Kanuka y no de Manuka, careciendo de las propiedades de la de manuka, lo que origina no pocos conflictos y confusiones entre los apicultores neozelandeses y en el mercado internacional de esta miel.
En Australia existe un árbol parecido pero diferenciado de ambos por estudios moleculares y morfológicos.
El néctar producido por el Árbol del Té o Manuka tiene un componente distintivo, la leptosperina, que se utiliza para identificar y diferenciar esta miel de otras.
El factor medicinal de la miel de manuka

Todas las mieles tienen un cierto poder bactericida/antibiótico debido al contenido en peróxido de hidrógeno.
El poder antibiótico de la miel de manuka no es dependiente del peróxido de hidrógeno, sino de la presencia de un compuesto denominado metilglioxal, conocido como Factor de Manuka Único (UMF / Unique Manuka Factor).
Este UFM puede llegar a los 700 mg por kg de miel. Esta concentración de UMF en la miel de manuka varía con los años, la zona de producción, etc.
Por ello, cada partida debe analizarse para determinar el contenido en UMF y su grado de eficacia. Posteriormente, la eficacia se mide comparándola mediante tests de laboratorio con la eficacia de antisépticos estándar como el ácido carbólico o fenol.
Así, se establecen tres categorías de miel de manuka, en función de la concentración de UMF, cantidad de metilglioxal y su eficacia antiséptica. Normalmente, estos son los principales rangos de mieles de manuka y sus UFC que suelen comercializarse:

De esta forma, una miel de manuka tendrá un UMF 10+ si posee una actividad antiséptica frente a distintos microorganismos similar a la que posee para esos microbios una disolución de fenol al 10% y así sucesivamente.
Por esto, el precio de la miel aumenta a mayor contenido en UMF.
La curiosa historia de la miel de manuka
La miel de manuka posee un sabor ligeramente amargo, un olor algo «extraño» y una consistencia gelatinosa que no la hacían muy popular ni adecuada para el consumo de mesa habitual en Nueva Zelanda.
Esta consistencia es debida a sus propiedades tixotrópicas, similar a la Miel de Calluna, (Calluna vulgaris) que hacen, además, que su extracción sea algo dificultosa.
Por ello, a principios de los años 80, era «desechada» por los apicultores, que la dejaban como alimento de invierno para las abejas o si la extractaban la vendían a bajo precio a otros apicultores que la utilizaban también para alimentar a sus abejas.
Por aquellos primeros años 80, el Dr. Peter Molan, químico de la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda), comenzó a interesarse por la miel en general y sus usos terapéuticos a lo largo de la historia.
El Dr. Molan, en uno de sus experimentos, utilizó miel de manuka para tratar la mamitis de una vaca lechera con una fuerte infección de la glándula mamaria, consiguiendo eliminarla.
Nolan trasladó sus hallazgos a la industria apícola y resaltó las interesantes propiedades de la miel así como sus posibilidades comerciales. Es sector, en un principio, se mostró un tanto desinteresado,
El impulso del sector apícola a la miel de manuka
El sector apícola, que en un principio no hizo mucho caso al hallazgo de Nolan, posteriormente se implicó de lleno en el proceso de investigación.
Este proceso era necesario llevar a cabo para conocer y estandarizar las particulares propiedades de esta miel, además del posterior trabajo de marketing de la misma.
Ello fue posible gracias al aporte de dinero por parte de los apicultores, y lo hicieron a través de una tasa por colmena durante un período de siete años, lo cual permitió desarrollar todo el trabajo de investigación y marketing.
Todo un ejemplo de coordinación e implicación entre apicultores, industria e investigadores. Una buena operación comercial y de promoción de este producto, orientado y dirigido a un espectro de consumidores muy específico como alimento natural, ecológico y funcional.
Mercado y adulteración de la miel de manuka
En la actualidad, el mercado de exportación de miel de esta miel ronda los 60 millones de dólares neozelandeses y constituye el motor de la apicultura de este país, alcanzándose buenos ingresos gracias a esta producción y a los precios que alcanza en el mercado internacional.
En el mercado detallista de venta directa al consumidor final, pueden llegar a pagarse hasta 150 euros por medio kilo de miel de manuka con 20 UFM y más de 820 (ppb) de metilglioxal.
Se comercializa en envase opaco para evitar su deterioro por acción de la luz directa.
Desde Nueva Zelanda, la propia industria exportadora del país alerta de que se vende, en el mercado global, como miel de manuka producida en Nueva Zelanda, más cantidad que la que el propio país produce y exporta.
Por esto, se sospecha que muchos acopiadores y envasadores en distintos países «cortan» la miel que traen de Nueva Zelanda para vender más kilos, perdiéndose la concentración UMF y las propiedades originales de la miel.
Controles para evitar la adulteración de la miel de manuka
Para evitar este fraude, se realizan una serie de controles analíticos para verificar que la miel es realmente de manuka. Esto se lleva a cabo midiendo los niveles de leptosperina, compuesto presente en esta miel de manera única y particular y no en otras.
Según la cantidad de leptosperina puede saberse si es pura o una mezcla. Este es el método oficial utilizado por los organismos de certificación autorizados y acreditados, y fue patentado y puesto a punto en 2014 (Kato, 2014).
En la siguiente tabla puedes ver la gradación precisa de la clasificación de esta miel en función de los niveles de metilglioxal. Como base, todas deben tener más de 100 de leptosperina y mantener el HMF por debajo de los 40 mg/kg como manda el estándar internacional para este parámetro.

En la actualidad, las siglas y denominación UFM es una marca registrada, cuyo uso está supervisado por la Unique Manuka Factor Honey Association de Nueva Zelanda.
Miel de manuka…y ecológica
Además del valor intrínseco de esta miel, los apicultores agregan un valor añadido a la misma, y es la certificación orgánica o ecológica, muy apropiada para el grupo de consumidores al que va dirigido este producto, aunque esto está cambiando debido a la llegada al país de varroa en el año 2000 a la Isla Norte y en 2006 a la Isla Sur.
Hasta entonces era fácil manejar las colmenas orgánicamente, con el único problema de Loque Americana, que alcanzó la isla en torno al año 1880, con la llegada de la abeja italiana para sustituir a la originalmente introducida abeja negra en el año 1839.
Esto no suponía un problema en realidad para la producción orgánica, ya que la utilización de antibióticos está prohibida. Esto es así debido a un estricto plan de erradicación gubernamental contra la loque americana que obliga a la destrucción de las colmenas cuando es diagnosticada, prohibiendo su tratamiento.
Desde la llegada de la varroosis muchos apicultores abandonaron la producción orgánica por las dificultades que conlleva el manejo ecológico de esta parasitosis.
A pesar de ello, aún es posible disfrutar de producciones orgánicas de miel de manuka, una miel de un sabor, olor y una textura y propiedades realmente particular. ¡ A un precio «módico», eso sí ! Si se paga por el caviar, las angulas o los percebes, ¿por qué no por una miel?
Así es esta miel, la Miel de Manuka; ¿es ciencia?…¿es marketing?
Para saber más
Si quieres información científica sobre las propiedades de esta miel, accede a la base de datos de la Unique Manuka Honey Association de Nueva Zelanda. Ahí encontrarás numerosos artículos.
Valora este artículo