La Avispa Asiática (Vespa velutina nigrithorax) ha sido capturada por primera vez en Extremadura. Otra pesadilla más para el apicultor y las abejas. No es sólo un problema para la apicultura, sino también para ciertos cultivos y la seguridad pública.

Primera avispa asiática en Extremadura
La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha notificado la detección de la avispa asiática en un colmenar de la Comunidad Autónoma próximo a la frontera con Portugal, ubicado en el término municipal de Valencia de Alcántara.
La captura del ejemplar, una hembra fundadora, se ha producido en el marco de la campaña de monitorización y vigilancia con trampas que se había puesto en marcha en Extremadura.
Campaña de trampeo
El uso de trampas frente a la avispa asiática se realiza no solo como medida de control, sino también de monitorización y diagnóstico. El objetivo es detectar su llegada a una zona lo antes posible.
Esta campaña se estaba llevando a cabo debido el elevado riesgo y probabilidad de su llegada a la región por su presencia en zonas próximas del país vecino, Portugal.
Dicho programa de trampeo había sido puesto en marcha por el Grupo de Trabajo de Apicultura creado en la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y constituido por:
- Técnicos del Servicio de Sanidad Animal, Sección de Ayudas Ganaderas y Apicultura,
- Departamento de Patología Apícola del Laboratorio de Sanidad Animal de Zafra.
- Técnicos veterinarios de la Cooperativa Montemiel (Fuenlabrada de los Montes) y de la Asociación de Apicultores de Cáceres, constituida como ADSA (Pinofranqueado, Las Hurdes)
La colocación y supervisión de trampas, llevada a cabo en puntos estratégicos por los técnicos de la Sección de Ayudas Ganaderas y Apicultura, dieron como resultado la captura de un ejemplar el pasado mes de noviembre, una hembra fundadora, cuyo diagnóstico fue confirmado en el laboratorio por el Departamento de Patología Apícola.
Diferencias de la avispa asiática con Vespa cabro
Es importante no confundir Vespa velutina con Vespa cabro, nuestro avispón autóctono:

Ciclo biológico de la avispa asiática
Hay que recordar que las hembras fundadoras son los miembros de la colonia primaveral de Vespa velutina que pasan el invierno resguardadas en huecos del suelo, cortezas de árboles, etc.
Posteriormente, al llegar la primavera, estas hembras poseen la capacidad de formar una colonia. Estas colonias están constituidas por una reina y las obreras (población de primavera).
Al final del verano nacen entre 100-300 nuevas reinas y los machos, que las fecundan.
Las obreras, la reina y los machos perecen y la colonia deja de estar activa en octubre-noviembre, siendo estas nuevas reinas, fecundadas por los machos las que pasan el invierno tal y como he descrito para formar nuevas colonias pasado el período invernal.
Mal presagio
Haber capturado una de estas reinas fundadoras es indicativo de que otras muchas pueden no haber sido capturadas y estar ahora pasando plácidamente el invierno en sus refugios y, por lo tanto, es previsible que a lo largo de la primavera y verano de 2017 puedan avistarse los primeros nidos en Extremadura.

Se han mantenido reuniones informativas y divulgativas con las distintas cooperativas y asociaciones de apicultores para informales del hallazgo.
También resolver sus dudas e inquietudes e informarles y valorar las posibles repercusiones, evolución futura y actuaciones a llevar a cabo para enfrentarse a este nuevo problema sanitario para el sector apícola.
La incertidumbre se apodera ahora de los apicultores en Extremadura.
La avispa asiática puede ser peor que varroa
Aunque pueda resultar difícil de pensar que haya algo peor que varroa para la colmena y el apicultor…eso puede llegar a ser la presión de Vespa velutina sobre los colmenares.
Los datos que nos llegan de otras zonas de España y Europa parecen indicar que el problema es mayor en los colmenares pequeños, donde la presión de un nido de Velutina sobre las colmenas puede llegar a ser tremenda…¡mira este vídeo!
Se trata de un documento grabado por un apicultor en Galicia donde muestra el resultado de las capturas del día en su apiario utilizando una trampa casera que él mismo elabora.
Esta es la receta que utiliza el apicultor del vídeo :
- Calentar 1 litro de agua y añadir y deshacer 1/2 kg de miel
- Cuando enfríe TOTALMENTE (para que no se evapore el alcohol), añadir 2 cucharadas de alcohol y 1 de vinagre
- Añadir este preparado a los botes (unos 2 mm de altura, aproximadamente)
La grave amenaza que esta especie invasora supone para las abejas y la apicultura ha hecho que la organización Coloss haya creado un grupo de trabajo sobre Vespa velutina.
Si quieres más información sobre este grupo de trabajo puedes visitar Coloss-Velutina-Task-Force.