¿Debe protegerse la abeja negra en España y Europa? La Asociación Internacional SICAMM piensa que sí. La ciencia le da la razón. ¿Y cómo lo hacemos? ¿Prohibiendo las importaciones?? Un debate muy polémico.
12-16 Julio 2018
Mustiala, Finlandia
¿Qué es SICAMM?
SICAMM es un Asociación Internacional para Protección de la Abeja Negra Europea. Tiene su sede en Finlandia.
¿Cuál es su objetivo?
Si eres un habitual de esta web ya sabrás que hay muchas abejas diferentes a la de la miel.
A su vez, dentro de la abeja de la miel, hay subespecies (“razas”) distintas: la italiana (Apis mellifera lingustica), la ibérica (Apis mellifera iberiensis), la negra europea (Apis mellifera mellifera), etc.
También hay híbridos comerciales, como la abeja Buckfast.

Cada una de esas subespecies se encontraba confinada en un área geográfica determinada, perfectamente adaptada a ella. Con la apicultura comercial los apicultores hemos llevado las distintas razas de un lado para otro y hemos propiciado que se crucen unas con otras.
En consecuencia, esto ha hecho que sea difícil encontrarlas en pureza, sin algún grado de intromisión genética de unas subespecies en otras.
El trabajo de SICAMM, al igual de otras organizaciones de este tipo que existen, es el de tratar de recuperar y conservar la Apis mellifera mellifera, la abeja negra europea.
Además, SICAMM promueve que, en aquellas zonas donde ha desaparecido la abeja nativa, se hagan reintroducciones y repoblaciones con los ecotipos y variedades de abejas autóctonas de la zona, que son las que biológicamente mejor adaptadas están.
La abeja negra en España
En España tenemos dos subespecies de Apis mellifera:
- Apis mellifera mellifera (Abeja negra europea)
- Apis mellifera iberiensis (Abeja negra ibérica)
Más o menos, aunque no es exacto, la europea se localiza en la mitad norte de la península y la ibérica en la mitad sur.
Esta afirmación es sólo una simplificación de algo mucho más complejo.
Las distintas “variantes” (linajes) de abejas se encuentran más o menos mezcladas y distribuidas por toda la Península Ibérica, pero con un patrón marcado tal y como hemos indicado.
¿Deben prohibirse las importaciones?
Uno de los temas candentes y más polémicos entre los apicultores actualmente es el de las importaciones de abejas a España.
Es decir, permitir que se traigan abejas Buckfast, italianas u otras de diversas razas.
Es polémico porque, cuando alguien trae abejas de otras razas, los afectados son todos los apicultores, no sólo el apicultor que trae esa raza de abejas.
Esto es así porque los zánganos de esas abejas importadas fecundarán las reinas de otros apicultores, que verán como las abejas de su colmenar cambian y se cruzan de manera no deseada por ellos.
Con esto, el comportamiento de esas abejas cambia y su manejo puede que también requiera una adaptación.
Actualmente está permitido y es totalmente legal, estando regulado por la Unión Europea, que establece normas y requisitos en función si proceden de la Unión Europea o de terceros países.
Es un debate interesante y controvertido, saltan chispas y arde el fuego cada vez que surge el tema en los foros de Facebook o grupos de Whatsapp. Le dedicaremos un espacio es esta web más adelante.

¿Qué dicen los estudios científicos?
Es posible que te preguntes…¿para qué proteger y conservar estas subespecies? ¿Sirve para algo? ¿Merece la pena?
Para responder a esta pregunta, el Grupo de Trabajo de Cría Sostenible de Colooss (ya te conté qué es Coloss en esta entrada de Vespa velutina), ha llevado a cabo un trabajo de investigación de gran alcance, The GEI Experiment.
Tras él, llegan a la conclusión que
merece la pena conservar las distintas subespecies que se encuentran adaptadas localmente a cada espacio geográfico.
Así pues, la actividad y el trabajo de asociaciones como SICAMM e iniciativas en esta línea están sobradamente justificadas y avaladas por la ciencia.
Si estás interesado en SICAMM, esta es su página web.
Y aquí puedes ver el programa de SICAMM 2018
Valora este artículo